Princeton Justice Initiative es la única organización 501 (c) 3 sin fines de lucro de impacto social y ayuda legal en el país específicamente dirigida a sacar a las personas de la pobreza ofreciendo asistencia integral e individualizada.
La Iniciativa de Justicia de Princeton es una organización de voluntarios. Nuestros voluntarios provienen de diversos orígenes culturales, religiosos, socioeconómicos y profesionales.
Incluyen personas que han experimentado la pobreza, abogados, maestros, ejecutivos de empresas, jubilados, filántropos, estudiantes y líderes comunitarios y sin fines de lucro de todo el estado.
Al trabajar en equipos de defensa del cliente, utilizamos nuestro conocimiento combinado de la ley y los recursos de la comunidad para brindar asesoramiento legal, orientación práctica para la resolución de problemas y tutoría a nuestros clientes.
Trabajamos uno a uno con los clientes para sopesar las opciones legales mientras identificamos soluciones prácticas y efectivas diseñadas individualmente para respetar las circunstancias particulares y las prioridades individuales de cada cliente.
El conocimiento colectivo y diverso y la experiencia de vida de nuestro equipo es clave para la capacidad de PJI como organización para comprender el impacto práctico de la pobreza, sus causas multidimensionales y complejas, e identificar soluciones pragmáticas, efectivas y novedosas para ayudar a las personas necesitadas.
Nuestra "investigación" proviene de la información sobre el impacto del cliente que aprendemos de nuestros clientes mientras caminamos con ellos en su camino hacia el progreso.
Nos esforzamos por utilizar las experiencias negativas que nuestros clientes han tenido con el "sistema" —los obstáculos que con demasiada frecuencia presenciamos que encuentran— de una manera constructiva que se esfuerce por tener un impacto positivo en la comunidad en su conjunto.
Mientras siempre protegemos la privacidad de nuestros clientes, tomamos la información obtenida de las muchas lecciones aprendidas y dirigimos esa información hacia donde mejor ayudará a crear un cambio sistémico. Esto incluye:
- Alertar a los proveedores de servicios sobre la experiencia positiva o negativa de un cliente al buscar ayuda
- Invitar a investigadores de interés público a emprender estudios de problemas con el sistema.
- Explicar a los legisladores cómo ciertas leyes impactan a nuestros clientes.
- Presentar demandas civiles para impugnar leyes o prácticas que tengan un impacto injusto en los pobres.